El nuevo lujo se escribe en el vacío: un susurro entre pliegues y una pausa que da forma. En las pasarelas, el silencio visual revaloriza cada puntada y permite que el espacio cuente la historia. Menos estridencia, más intención.
De París a Milán y Nueva York, la tendencia dominante depura la silueta y privilegia el espacio negativo: cortes exactos, hombros pulidos y una paleta de hueso, tinta y negro que subraya la arquitectura del patrón. El vacío se convierte en materia prima —escotes que respiran, aberturas calculadas y volúmenes que no pesan— en diálogo con texturas nobles como el crepé, la lana fría y el satén mate. Es el lenguaje del quiet luxury llevado a su versión más contemporánea: discreción que no renuncia a la técnica.
Firmas de vocación minimal, de Jil Sander a The Row, y casas con sensibilidad escultórica como Loewe o Bottega Veneta, han consolidado esta gramática de lo esencial, mientras escenas influyentes como Copenhague y Seúl refuerzan el culto a la línea limpia y a la funcionalidad depurada. En accesorios, la joyería con huecos y perfiles orgánicos, los bolsos de estructura blanda y los kitten heels afinan el gesto sin saturar el look, dejando que el vacío actúe como encuadre.
Más que una estética, es un clima cultural: frente a la sobreestimulación, los armarios cápsula, las colecciones atemporales y la compra consciente ganan terreno en el mapa global. Aquí, el vacío no es ausencia sino criterio: un intervalo que ordena el guardarropa, permite respirar al diseño y devuelve protagonismo a lo que importa —el corte, el material, la forma— con una elegancia que trasciende la temporada.
Alejandro Ruiz Cortés es consultor estratégico de emprendimiento, inversor ángel escéptico y periodista especializado en innovación y startups. Nacido en Madrid en 1980, se licenció en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense, donde descubrió su pasión por los modelos de negocio disruptivos y la tecnología emergente.
Con más de 15 años de trayectoria, Alejandro ha alternado su labor en medios económicos de referencia con la asesoría directa a emprendedores. Como periodista, ha publicado análisis críticos en cabeceras como Emprende Hoy y Innovación Tech, siempre poniendo el foco en riesgos, fracasos y lecciones duras del ecosistema. En paralelo, ha invertido en más de una veintena de startups, advirtiendo desde el principio sobre las altas tasas de mortalidad empresarial y la volatilidad de la financiación.