Bolsa al punto de giro
Las bolsas que visten al sector moda parecen llegar a un punto de giro: el hilo entre la pasarela y el parqué se tensa. Donde la creatividad dicta deseo, hoy el capital mide tiempo, textura y convicción.
En las últimas sesiones, los valores ligados a lujo, deporte y retail han mostrado un compás de espera entre normalización de inventarios y cambios en el consumo. En tendencias, el “quiet luxury” convive con el retorno de siluetas marcadas y artesanía visible: la sastrería relajada y las prendas de punto refuerzan el armario de transición, mientras el calzado técnico y el outdoor mantienen su tracción como puente entre funcionalidad y estilo. El mercado lee estas señales como búsqueda de resiliencia en categorías con margen y rotación estables.
El termómetro cultural sigue en las capitales de la moda. De Nueva York a París y Milán, los relevos creativos y las colecciones con narrativa sostenible influyen en el poder de fijación de precios y en la visibilidad de ventas, sin perder de vista el pulso del comercio global: la recuperación del turismo de compras, la sensibilidad del consumidor estadounidense a la promoción y el papel de Asia como catalizador de demanda premium. Al mismo tiempo, el debate europeo sobre pasaportes digitales de producto y ecodiseño, y la expansión del recommerce, reconfiguran cadenas de valor y percepción de marca.
Para los inversores, el foco pasa por márgenes, disciplina de descuentos y exposición geográfica, en un entorno donde divisas y tipos aún pesan en las guías. En este punto del ciclo, balance robusto, control de canal directo y coherencia creativa suelen marcar la diferencia entre desfilar en titulares o sostener valor en cartera. La pasarela abre, pero el veredicto, como siempre, se decide en el cierre del parqué.
Alejandro Ruiz Cortés es consultor estratégico de emprendimiento, inversor ángel escéptico y periodista especializado en innovación y startups. Nacido en Madrid en 1980, se licenció en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense, donde descubrió su pasión por los modelos de negocio disruptivos y la tecnología emergente.
Con más de 15 años de trayectoria, Alejandro ha alternado su labor en medios económicos de referencia con la asesoría directa a emprendedores. Como periodista, ha publicado análisis críticos en cabeceras como Emprende Hoy y Innovación Tech, siempre poniendo el foco en riesgos, fracasos y lecciones duras del ecosistema. En paralelo, ha invertido en más de una veintena de startups, advirtiendo desde el principio sobre las altas tasas de mortalidad empresarial y la volatilidad de la financiación.