El termómetro baja y el estilo sube. Es tiempo de cambio de armario: despedimos lo ligero y abrazamos capas que narran el otoño con discreta sofisticación. La temporada invita a editar el vestidor con piezas infalibles y combinaciones impecables.
En este cambio de armario, la ecuación ganadora pasa por prendas comodín que dialogan entre sí sin esfuerzo: el jersey de punto fino que funciona como segunda piel, la gabardina clásica que añade estructura, el pantalón sastre de lana ligera, la camisa blanca relajada, el vaquero recto en azul oscuro y el botín o mocasín pulido. La falda midi recupera protagonismo por su versatilidad —con botas altas o con deportivas depuradas— y los accesorios discretos (un cinturón de piel, una bufanda de cashmere, un bolso de mano sobrio) rematan la estética de “menos es más”.
En el radar internacional, las semanas de la moda han reforzado un mensaje claro: el lujo silencioso y la superposición inteligente siguen marcando el pulso del otoño. Las pasarelas y el street style de Nueva York a París insisten en la atemporalidad de la gabardina, la solidez del punto y una paleta contenida que favorece combinaciones monocromas y capas táctiles (lana, algodón pesado, gabardina técnica). El resultado es un armario funcional y pulido, capaz de trascender tendencias fugaces sin renunciar a la personalidad.
Manual de uso para que este cambio de armario sea redondo: juega con proporciones (americana amplia + falda midi fluida), apuesta por trajes relajados con jersey en lugar de camisa, eleva el denim con un trench y botines de tacón medio, y suma textura con un foulard de seda o un chaleco de punto. Rotar lo que ya tienes, invertir en fibras de calidad y limitarte a una paleta coherente son las claves para un fondo de armario moderno y sostenible que te acompañe más allá de la temporada.
Alejandro Ruiz Cortés es consultor estratégico de emprendimiento, inversor ángel escéptico y periodista especializado en innovación y startups. Nacido en Madrid en 1980, se licenció en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense, donde descubrió su pasión por los modelos de negocio disruptivos y la tecnología emergente.
Con más de 15 años de trayectoria, Alejandro ha alternado su labor en medios económicos de referencia con la asesoría directa a emprendedores. Como periodista, ha publicado análisis críticos en cabeceras como Emprende Hoy y Innovación Tech, siempre poniendo el foco en riesgos, fracasos y lecciones duras del ecosistema. En paralelo, ha invertido en más de una veintena de startups, advirtiendo desde el principio sobre las altas tasas de mortalidad empresarial y la volatilidad de la financiación.