Mañana varias comunidades paran por Corpus Christi: descubre cuáles

Sevilla reclama justicia tras décadas de olvido festivo

El Corpus Christi de 2025 vuelve a situar a Sevilla en el centro de la atención cultural, pero también de la reivindicación ciudadana. Aunque la ciudad mantiene desde hace siglos la famosa procesión de la Custodia, adornada con juncia y romero, la festividad carece de reconocimiento en el calendario nacional desde 1989 y solo permanece como día festivo oficial en Sevilla y Granada. Esta situación, apuntan vecinos y agentes sociales, amenaza la cohesión y el reconocimiento de una tradición profundamente arraigada.

El olvido del festivo nacional divide al país

Desde que el Corpus Christi dejó de ser festivo nacional en 1989, la celebración ha quedado relegada a comunidades con fuerte arraigo religioso y cultural. Para 2025, solo Castilla-La Mancha, Sevilla y Granada cuentan con la declaración oficial del día 19 de junio como jornada de descanso. Las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo, en Castilla-La Mancha, también lo celebran con gran despliegue, especialmente Toledo, cuya procesión es Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Sevilla y Granada: islas festivas en Andalucía

En Andalucía, el carácter festivo de este jueves 19 de junio recae únicamente en Sevilla y Granada, mientras el resto de la comunidad mantiene la jornada laboral habitual. Este escenario impone un problema urbano: muchos sevillanos y granadinos observan cómo los servicios estatales y actividades económicas siguen funcionando con normalidad, obligándoles a conciliar horarios y desplazamientos con el calendario de otras provincias. La falta de un festivo nacional genera confusión y descoordinación.

La tradición de la Custodia bajo amenaza institucional

La procesión de la Custodia, que simboliza la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía y fue establecida oficialmente en el siglo XIII por el papa Urbano IV, convoca cada año a miles de fieles y visitantes. Sin embargo, el desmantelamiento del festivo a escala nacional ha sido interpretado por colectivos locales como una forma de desatender la identidad histórica de la ciudad y sus barrios. Los adornos florales, las alfombras de romero y las ceremonias solemnes se ven así condenados a un reconocimiento parcial que solo alcanza a quienes pueden tomarse libre ese jueves.

Crítica al calendario que margina la cohesión social

La decisión de mantener el festivo en determinadas zonas y retirarlo en otras refleja, para muchos sectores de Sevilla, un agravio comparativo que impacta directamente en la vida cotidiana: familias que planifican actividades, comerciantes que ajustan horarios y trabajadores de la administración que viven la festividad con restricciones. El contraste entre una celebración de profunda dimensión cultural y el calendario oficial define un escenario urbano donde la falta de uniformidad alimenta el malestar social.

Sevilla clama por un reconocimiento acorde a su historia y a su arraigo ciudadano, reclamando al Gobierno central la restitución del festivo nacional del Corpus Christi para garantizar la convivencia y la unidad festiva de toda España.